
El libro


¡Decilo bien fuerte!
Un libro para enseñarle a los niños a defenderse del toque molesto
¡Decilo bien fuerte! ¡No me toques! ¡Ayudame!
Fundamentación teórica del libro:
Detectar que una niña o un niño están siendo o han sido abusados, puede ser sumamente difícil por distintos motivos acerca de los cuales comentaré más adelante.
En general, cuando el adulto: pediatra, docente, familiar, detecta el abuso, éste suele ser ya muy grave, tan grave que está dejando indicios diversos: lastimaduras físicas, retracciones emocionales etc.
Cuando un niño o una niña, llega lastimado/a física o emocionalmente a la guardia de un hospital o a la escuela, ya es casi tarde. El sufrimiento y sus huellas, a veces, se hacen imborrables.
Por eso es que este libro “¡Decilo bien fuerte!” pretende “empoderar” a los niños y niñas, dándoles voz.
Una voz legitimada que con fuerza y claridad, pueda decir ¡NO!
Una voz propia, que con fuerza y claridad, pueda decir ¡AYUDAME!
Y esto, antes que aparezcan estos signos tan visibles para los adultos.
No es común, ni fácil, ni habitual, que en las aulas de jardín de infantes y de escuela primaria, se hable con los niños y las niñas, del abuso que pueden ejercer algunos adultos, supuestos guardianes de los mismos niños para con ellos. Tampoco del que pueden ejercer otros niños o jóvenes, pares o apenas un poco mayores que los primeros.
Convengamos en que es un tema tabú.
De él se habla, cuando lamentablemente YA sucedió.
Y recién entonces nos ocupamos.
A veces, a nosotros los adultos y adultas, se nos puede hacer difícil la detección porque “no estamos del todo seguros” “quedamos expuestos” “y ahora qué hacemos” etc.
En fin, muchos pueden ser los motivos conscientes o inconscientes por los cuales no vemos, aún cuando estamos dispuestos a ver.
Acerca del libro
— No “sugiere” nada.
— No deja ver si quien agrede es masculino o femenino.
— No deja ver si quien agrede es joven o de edad avanzada.
— No deja ver si quien agrede es persona conocida o desconocida.
— No deja ver si el abuso es de índole sexual, de golpes, o emocional.
De esta manera y al estar sólo centrado en los sentimientos de la criatura, no alimenta el mito de fabulación. No le “mete” a los chicos y chicas, ideas “raras” en las cabecitas.
Adrede, el libro no lleva colores en su interior.
Su “incoloridad” invita a hacerlo propio, a darle el color que cada niño y niña lleva en su adentro.
¿Quién podría trabajar con el libro?
Las y los docentes de los distintos niveles: desde jardín de infantes hasta los grados de primaria.
Los y las pediatras, odontopediatras y otros agentes de salud y educación.
¿Hacia quién va dirigido el libro?
A niños y niñas desde los 2 ó 3 años, hasta los 10 aproximadamente.
¿Por qué desde las escuelas y los consultorios de rutina (quiero decir los no especializados en la temática abuso)?
Porque cuando una niña o niño, llega al consultorio por distintos síntomas de agresión, ya es un poquito tarde.
¿Por qué no sólo desde las casas?
Porque lamentablemente, en la gran mayoría de los casos, esto sucede muy tristemente dentro de las casas; y los otros adultos (los que no están agrediendo directamente), por algún motivo, no han podido ver o pedir ayuda.
Existe un equilibrio intra—hogar, que a veces es difícil, muy difícil, cambiar desde adentro. Se necesita la ayuda externa para que alguien de adentro, tome la fuerza y el valor necesario para hacer exactamente lo que hay que hacer ¡proteger a esos niños y niñas!
¡Gracias y quedo a disposición de todas las preguntas que surgieran!
… El libro tiene la sencillez y la claridad de una gota de agua, y tiene como ella, la suficiente complejidad y profundidad para aliviar la sed.
Es verdaderamente un hallazgo, y estaría muy bueno para poder trabajar con Educación para realizar una difusión masiva…”
Dr. Pedro Kaufmann
Director provincial de Asistencia a la infancia y adolescencia
Subsecretaría de minoridad
Ministerio de desarrollo humano y trabajo
de la Provincia de Buenos Aires